Categorías
Director de fotografía

Director de fotografía

Vicente Porfilio, director de fotografía freelance profesional con base en Valencia. Trabajo para proyectos de cine, televisión, ficción, publicidad, documental, videoclips, etc. El dominio de la luz y el uso exquisito de la narrativa visual son detalles que marcan mi estilo.

Vicente Porfilio - Director de fotografía en Valencia
Vicente Porfilio – Director de fotografía en Valencia

Hola, me llamo Vicente Porfilio, y soy director de fotografía con base en Valencia. Fotógrafo y film maker en El Claroscuro. Tenemos base en Valencia, pero trabajo, junto con mi equipo, en cualquier producción de cualquier parte del mundo.

De hecho, he trabajado como director de fotografía para los canales de televisión internacionales ALJAZEERA y beIN Sports en los estudios de la ciudad de Doha (Qatar) con programas de más de 25.000.000 de espectadores diarios.

Pero esa es solo una parte de mi carrera profesional como iluminador y director de fotografía. Videoclips para Mónica Naranjo entre otros artistas, cortometrajes profesionales, dos películas, unos cuantos spots publicitarios emitidos en TV, eventos de todo tipo, programas grabados y en directo para televisiones nacionales y otros trabajos audiovisuales la complementan.

Making Of Videoclip 'Pérdida' de Mónica Naranjo. Vicente Porfilio Director de fotografía en Valencia
Making Of Videoclip ‘Pérdida’ de Mónica Naranjo

¿Qué es un director de fotografía?

Un director de fotografía, o también conocido como director de imagen (aunque es un término mucho menos frecuente y mucho menos usado) es la persona encargada la parte visual de una obra audiovisual tanto en su apartado técnico como en el narrativo. En otras palabras, es el responsable de la calidad técnica y estética de la película, y es el responsable de la buena ejecución de la narrativa visual en coordinación con el resto del equipo y siguiendo indicaciones de dirección y del guión. Las herramientas principales que tiene para usar el lenguaje cinematográfico son; la luz, la cámara con todos sus ajustes y particularidades, la calidad y estilo de las ópticas para cada plano o proyecto y el uso correcto de la narrativa visual.

La luz y la cámara son los elementos principales que tiene que dominar un director de fotografía para desarrollar bien su trabajo.

El Claroscuro

Por otro lado, un director de fotografía también es el responsable de cómo rodar una película por ejemplo. A veces los directores o productores tienen ideas o conceptos que no se basan en poner la cámara encima del trípode, sino rodar un plano es más complejo. Bien, pues el director de fotografía es también el que sabe, o tiene que saber, cómo rodar esos planos o secuencias que más allá de poner una cámara sobre un trípode. En definitiva aporta soluciones técnicas y artísticas durante todo el proceso, incluida la post-producción.

Vicente Porfilio Director de fotografía en Valencia
Behind The Scenes Vicente Porfilio Director de fotografía

¿ Qué es la narrativa visual?

La narrativa visual es el lenguaje que usamos en el mundo del cine y de la fotografía para contar historias SÓLO con las imágenes. Es el lenguaje que usamos para comunicarnos con los espectadores a través de las imágenes. Al igual que un escritor/a usaría la narrativa literaria (con todo lo que ello supone) para contar una historia y que sus lectores lo entendieran, en el cine usamos la narrativa visual para contar una historia. Por ejemplo, la altura. movimientos y posición de la cámara, los tamaños de los planos, las ópticas usadas, los colores de todos los elementos que aparecen en imagen, los contrastes entre luces, colores, formas, movimientos… un sinfín de herramientas que conforman el lenguaje cinematográfico.

La narrativa visual es el lenguaje que usamos para contar historias a través de las imágenes.

El Claroscuro

La narrativa visual es la herramienta más potente que tenemos los directores de fotografía, contamos historias sin la necesidad de música, diálogos, textos, subtítulos, etc. Cuando se usan estos recursos, es porque se necesita un apoyo para acabar de contar bien la historia. Por ejemplo, si en una película vemos una escena en la que una pareja en un andén de una estación de tren lloran mientras se abrazan con las maletas a los pies, seguro que no es necesario más para saber lo que está pasando ¿verdad?. Pero si lo apoyamos con un «te echaré de menos» y una música melancólica, seguro que esa misma escena se convierte en una escena más significativa para el espectador. Pero la historia la hemos prácticamente contado con la imagen.

¿Cuál es mi estilo personal?

Por supuesto que cuando acepto un trabajo como director de fotografía, sigo las directrices del director o directora. Pero como en todo, me he encontrado con dos grandes «tipos» de directores/as. Los que se centran en la dirección de actores y me ceden prácticamente toda la responsabilidad en la fotografía del proyecto, o aquellos que me dan indicaciones para casi todo.

Una director de fotografía imprime su estilo en cada imagen.

Vicente Porfilio

Por supuesto yo me siento más cómodo con los de la primera situación, porque es donde más rendimiento aporto al proyecto. Seguir las instrucciones paso a paso de un director prácticamente me convierte en un robot, y eso, con todos mis respetos, es desaprovechar a un director o directora de fotografía con personalidad y estilo propio.

Pero todo es respetable, por supuesto. Pero en mi caso, los proyectos donde mi trabajo pasa desapercibido es en aquellos en los que más que mi opinión, ha primado la del director. Sin embargo en los demás, mi estilo se nota a kilómetros y la coherencia visual es lo más destacable.

Mi luz nunca va a ser plana, a menos que lo pida el guión.

Vicente Porfilio – Director de fotografía

Este vídeo es mi demo-reel, una selección de imágenes de algunos de los proyectos en los que he sido el director de fotografía. En todos ellos, he tenido total libertad para crear la atmósfera según mi criterio (y según el guión y indicaciones generales por parte de los directores/as) y he sido entre el 90% y 100% responsable de toda la imagen. Eso significa que no solo la cámara y la luz ha estado bajo mi criterio, sino que también este ha influido en la colorimetría de vestuario, maquillaje, atrezo, arte, etc.

Demo Reel Vicente Porfilio – Director de fotografía

La luz como actor principal

De manera intuitiva y natural siempre trato de que la iluminación tenga el peso que merece en su parte de la historia. La luz es un actor más, y de los más importantes. Para ello analizo y cuido cada pixel de la imagen final para que todo tenga coherencia y al espectador le llegue la información correcta.

La creación de atmósferas es de lo más complicado, pero dominar la luz técnica y artísticamente es fundamental para contar historias. Pero claro, luego es imprescindible también ajustar la cámara perfectamente para que capte esa luz tal y como se ha concebido.

De poco serviría crear una atmósfera concreta si luego la cámara ni se configura ni se usa para esas condiciones de luz.

El claroscuro como mi principal influencia

Siendo valenciano y viviendo la mayor parte de mi vida en Valencia, es curioso que me guste el claroscuro. Ahora explico porqué, pero antes; el claroscuro es una técnica usada primeramente en pintura para destacar algunos volúmenes situándolos en la parte clara de la obra y oscureciendo a otros situándolos en las partes oscuras o en sombra. Esta técnica es muy visual porque genera contraste y belleza estética si se hace bien.

El claroscuro es una técnica pictórica, que se usa para destacar algunas partes de la obra poniéndolas en luz y ensombreciendo otras. Con ello se crea contraste y belleza estética.

¿Que es el claroscuro?

Volviendo a lo de ser de Valencia y que me guste el claroscuro, lo explico. En Valencia hay mucha luz, es un exceso de luz durante todo el año. Hay 360 días despejados sin apenas nubes, eso significa que tenemos muchas horas de sol directo, y además un sol potente el 70% del año. En verano, hasta te deslumbra si vas por la calle mirando al suelo, es una barbaridad.

365 días de sol

Eso influye en que por aquí todo el mundo tiene impregnado el exceso de luz para todo. Al hilo de esto, puedes ver un post que escribí sobre el mundo de la fotografía de falleras en el siguiente enlace. Lo usan tanto -el exceso de luz y la falta de contraste- que las fotografías también suelen tener mucha luz, debe de ser porque la gente aquí tiene esa cultura de mucha luz.

Por eso digo, que el que me guste el claroscuro a mí, donde prima la oscuridad y donde el exceso de luz apenas existe, me separa de esa cultura del fogonazo para todo. me gusta no formar parte de la cultura del fogonazo. Respeto a quien le guste verlo todo alumbrado como si fuera un campo de fútbol pero no es mi estilo.

Mis referentes

Los artistas y obras que me han llamado la atención se han convertido en parte de mi estilo estético visual y son mis referentes a la hora de necesitar inspiración para desarrollar un proyecto. Son artistas y trabajos muy concretos, y aunque no serían los únicos, si que son para mí los más importantes, y los que considero más influyentes en mi cultura visual.

Michelangelo Merisi da Caravaggio. Pintor italiano, el primer pintor «cinematográfico» venerado por Vittorio Storaro, ahí es «ná». De Caravaggio me gusta el uso del color y por supuesto el uso dramático de la luz.

Caravaggio
Pintura de Caravaggio

Tom Stern, director de fotografía de la película Million Dollar baby, una de mis favoritas por eso, por la fotografía. La luz que diseñó Stern junto con Eastwood aporta una fotografía de autor a la película con la que me identifico al 100%. Es una luz atrevida, muy personal y por lo tanto, de autor.

Tom Stern
Fotograma de «Million Dollar baby» fotografiada por Tom Stern

Roger Deakins, por supuesto, no podía faltar. En mi opinión este hombre, con todos mis respetos a Storaro y Néstor Almendros, es el director de fotografía por excelencia en la actualidad. Del trabajo de este hombre me gusta especialmente como usa la cámara (y eso que con la luz hace cosas increíbles).

No puedo dejarme a Edward Hopper, de ninguna manera. Un pintor estadounidense que además de inspirar a Hitchcock o a Almodóvar, entre otros muchos, no dejaba de crear obras muy «cinematográficas» en su concepto y ejecución. Uno de mis referentes preferidos. De Hopper me gustan los encuadres y la importancia de la luz en todas sus obras.

Morning Sun de Edward Hopper
«Morning sun» de Edward Hopper

Y por último, aunque tengo más referentes, José Gil Benlliure, un pintor valenciano del cual tengo la suerte de haber visitado su casa/estudio en un par de ocasiones. Y su estilo artístico, entre costumbrista por un lado, y dark and gloomy por otro, me cautivaron desde el primer momento. Un paisano, y «vecino» del que admiro mucho su trabajo. Me encanta como un pintor costumbrista puede pintar algo como este «La visión del Coloseo».

Jose Gil Benlliure
«La visión del Coloseo» de José Benlliure
4.8/5 - (49 votos)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

To The Top
Abrir chat
1
¡Hola!
Hola, contáctame sin compromiso y hablemos.
Tus datos solo serán usados para ponernos en contacto contigo.