Rodar un documental es una auténtica experiencia que merece ser compartida. Y lo es más aún si se trata de rodar un documental que habla sobre el delicado tema del suicidio. Pero además en nuestro caso se suma el que es una historia real, con la carga emocional que eso conlleva.
Además, se habla de medicamentos cuyos efectos secundarios inducen al suicidio. Y lo «mejor» de todo es que en los prospectos de esos medicamentos consta que efectivamente se pueden dar esos efectos secundarios tan horrorosos.

Pero bueno, en este post vamos a hablar, y a desarrollar, el rodaje de ALEMARÍA a nivel técnico y artístico en lo que concierne a la cinematografía.
Rodar un documental como ALEMARÍA
Desde que María Robertson (productora ejecutiva) nos encargara la realización de este docufilm, hemos concebido este documental como una obra cinematográfica.
No es ficción, pero aún así es una historia que tiene que llegar al espectador con todas las herramientas necesarias a nuestro alcance. Desaprovechar el aspecto visual cinematográfico nos parecía desperdiciar un camino muy eficaz para llegar a los espectadores y ayudar a contar la historia tratada en ALEMARÍA.
Así que nada mejor que hacer cine, y rodar con equipamiento y tratamientos cinematográficos de primer nivel.

Los Equipos Cinematográficos
Pues entonces hagamos cine, y rodemos con equipos y tratamientos cinematográficos de primer nivel. Pero para ello antes hay que tomar algunas decisiones importantes como son ¿Qué aspecto visual «look» debe tener el documental? y ¿Qué formato de imagen?
¿Qué «look» debe tener el documental?
Tener clara la respuesta a esas dos preguntas nos acota el número de opciones que tenemos disponibles. En nuestro caso, la respuesta a la primera pregunta es obvia: queremos un aspecto cinematográfico, lo cual nos «impone» un rango dinámico amplio y en una curva logarítmica en forma de «S», típica del cine y de los negativos de 35mm.
El rango dinámico es el rango tonal de la imagen final. Es decir, es la cantidad de tonos (diferentes niveles de luz) que hay en cada imagen, y esto es determinante en la calidad visual final del proyecto.
En nuestro caso, esta decisión nos obliga (afortunadamente) a usar cámaras de cine digital, las cuales tienen rangos dinámicos muy interesantes y a una resolución muy elevada. Esto de la resolución es importante porque también nos ayuda a poder, por ejemplo, proyectar nuestro documental en cines de pantalla grande de todo el planeta. Pero desarrollar eso es otro post para más adelante.


¿Qué formato de imagen elijo para el documental?
Y la respuesta a la segunda pregunta es un poco más complicada. No porque entrañe dificultad alguna, sino porque es una decisión que influirá en la forma en la que se verá el proyecto, y el alcance global que tendrá.
Esto significa que si elegimos rodar en vertical, por ejemplo, ya podemos despedirnos de llevar nuestro documental a la tele, al cine o a plataformas. Porque con esa decisión estamos enviando nuestro proyecto a dispositivos como son móviles o tablets. La audiencia tendría una limitación importante, y no me refiero solo al número de espectadores, sino al tipo y clase de esos espectadores.
Sin embargo, rodar en horizontal hará que podamos llegar móviles y dispositivos similares (en modo horizontal) y también a cines, televisiones y plataformas como Netflix, Prime, filmin o HBO.

Es por tanto esta, una decisión crucial. Y en nuestro caso también lo teníamos claro, íbamos a rodar sí o sí en horizontal y lo más panorámico posible, ya que queremos el aspecto más cinematográfico para ayudar a contar nuestra historia a nivel estético y narrativo.
Nuestra decisión puede que choque frontalmente con redes sociales como Instagram, Tik Tok o algunas similares. Pero es que nosotros no hemos concebido este trabajo para redes sociales ni para internet en general (Youtube, Vimeo, etc). Lo hemos concebido para televisiones, plataformas y pantallas de cine, por lo que lo demás, queda en segundo plano.
La Cámara
La respuesta a nuestra primera pregunta nos lleva a un abanico grande de opciones. Bueno, si ves lo que hacen los demás, no hay muchas más opciones; si tienes presupuesto o lo haces con RED o lo haces con ARRI. Y si no tienes presupuesto lo haces con Blackmagic. No hace falta entrar en los modelos de cámaras, pero si estás un poco metido en el mundillo, ya sabes que 4 cámaras usan todos.

Sony «Venice 2» con sensor 8K
En nuestro caso tenemos claro que queremos rodar ALEMARÍA con la cámara Sony Venice, una cámara cinematográfica de la gama CineAlta de Sony. ¿Y porqué la queremos? Pues por muchas razones, en primer lugar porque nos ofrece el rango dinámico con las curvas logarítmicas que nos aportan el «look» que nos gusta y que encaja visualmente con la historia que queremos contar. Y en segundo lugar porque nos gusta la ciencia de color que Sony implementa en sus cámaras.
Así que tenemos claro que la cámara para rodar ALEMARÍA es la Sony Venice 2 con sensor 8K. Lo de elegir el sensor 8K es porque nos permite rodar con la resolución que queramos (no menos de 4K reales), y eso también es determinante para el futuro de ALEMARÍA.


La Sony Venice en acción
Claro, la Venice es una cámara de cine digital, y por supuesto que se hacen películas actuales con esta cámara. Aquí os mostramos solo algunas de las películas recientes rodadas con la cámara Sony Venice. Puedes ampliar esta info en la web Shot On Sony.



Las lentes
Si hay una decisión importante a la hora de plantear un trabajo como este es la elección de las lentes. Las lentes usadas son determinantes en el look del proyecto.
Hay mucha filosofía escrita alrededor de las lentes cinematográficas, pero se puede resumir que una lente te puede arruinar un trabajo audiovisual. Entre otros factores, las lentes son responsables en gran medida de la nitidez de la imagen, de la calidad estética de los desenfoques y por supuesto de la luminosidad de la imagen.
Así que no solo la cámara es importante, que lo es, también lo son las lentes y ópticas que se usan. En nuestro caso hemos optado por usar un clásico en el mundo del cine: las lentes Cooke. Nadie puede poner en duda a esta marca de ópticas de primer nivel que ha ganado Oscars por sus productos como son las lentes anamórficas.

Cooke Anamórficas Full Frame Plus T2.3
Nosotros para ALEMARÍA hemos elegido las lentes Cooke anamórficas T2.3 para sensores full frame. Esta decisión sale de que es la decisión que más aspecto cinematográfico nos puede dar, el formato cinemascope o súper-panorámico. Que insisto es el look que queremos por estética y por narrativa visual acorde a la historia de María Robertson.


Con las lentes Cooke se ruedan y se han rodado producciones como Juego de Tronos, Munich, Eyes Wide Shut, Una Mente Maravillosa, El Gran Hotel Budapest, Narcos, Breaking Bad, Terminator…


EPC Cameras Panavision Madrid
La empresa de alquiler de equipos cinematográficos profesionales EPC es la empresa que nos aporta los equipos con los que estamos rodando ALEMARÍA. Aquí tampoco nadie puede discutir la categoría de EPC, una empresa que suministra sus equipos a directores de cine como Almodovar, Paco Plaza, Isabel Coixet o Álex de la Iglesia entre otros.
Puedes ampliar información sobre EPC aquí.

Docufilm ALEMARÍA
La carga emocional que tiene implícita la historia que cuenta María Robertson en primera persona sobre su marido Ale, es tan fuerte, que no podemos no hacer poesía visual con este trabajo. Por eso estamos aplicándole un tratamiento tan narrativo visualmente al nivel de la historia.
